¿A qué edad puede tomar anticonceptivos orales una adolescente?

¿A qué edad puede tomar anticonceptivos orales una adolescente?

Autor:
5 minutos
febrero 25, 2023

Lo más probable es que a cualquier madre siempre le parezca que todavía es demasiado pronto para que su hija adolescente tenga una vida sexual activa. Tal vez solo tenga 14, 15 o, a lo mucho, 16 años. Nos gustaría retrasarlo, pero si ya ha llegado ese momento, lo mejor es mantener una conversación clara con ella, pedir una cita con el ginecólogo y decidir qué método anticonceptivo podría ser el más adecuado en función de su edad y necesidades.

Puesto que no hay una edad establecida para ir por primera vez al ginecólogo, lo ideal sería hacerlo una vez que haya tenido su primer periodo menstrual, precisamente para estar a tiempo de brindar una buena educación sexual y evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Llegados a ese punto, es inevitable hacerse ciertas preguntas: ¿cuáles son los anticonceptivos (AC) adecuados para una adolescente? ¿a qué edad se pueden empezar a tomar anticonceptivos orales? Lo cierto es que no existe ningún método de contracepción específico para los jóvenes, por lo pueden recurrir a cualquiera de los que están disponibles en el mercado. La edad no constituye una limitación para usarlos.

“Las adolescentes pueden utilizar métodos de contracepción como la píldora anticonceptiva, el parche, el anillo, el implante o un Dispositivo Intrauterino (DIU)”

En líneas generales, las adolescentes pueden utilizar cualquier método AC, desde los métodos de barrera hasta los hormonales como la pastilla (medicamentos), el parche, el anillo, el implante o el DIU, e incluso la anticoncepción de emergencia, puesto que se trata de mujeres jóvenes que, habitualmente, no tienen ninguna patología.

Elegir uno u otro método es una decisión muy personal para cada joven o pareja. Lo mejor es informarse y, después, optar por el que mejor se adapte a sus preferencias y circunstancias. Al final, teniendo en cuenta los pros y los contras de cada uno, el mejor será aquel AC que cumpla los requisitos más importantes para esta edad: ser reversible, eficaz, fácil de usar, económico, que no interfiera en el desarrollo y que se adapte a las características de sus relaciones sexuales.

Cabe destacar que los de uso preferente para los adolescentes son el preservativo y los anticonceptivos hormonales orales (píldora), el parche o el anillo vaginal. También se aconsejan los métodos AC reversibles de acción prolongada (dispositivo intrauterino DIU e implantes hormonales) porque son muy seguros y no requieren continuidad en su uso.

Antes de revisar las mejores opciones, lo mejor es confirmar que, en ningún caso, deben recurrir a los clásicas e ineficaces estrategias conocidas como la marcha atrás (extraer el pene de la vagina justo antes de eyacular) o el control de la temperatura basal (predecir cuándo se va a ovular a partir de los cambios de temperatura del cuerpo durante el ciclo menstrual). En ambos casos el índice de fallos es muy elevado, al tiempo que la fertilidad es muy alta en la etapa adolescente.

¿Qué tipos de anticonceptivos son mejores para los adolescentes?

  • Barrera. Cuando están debutando en la vida sexual a edades tempranas, entre los 14 y los 16 años, lo ideal es empezar a utilizar métodos de barrera como el preservativo (condón). Protege de las ETS, es fácil de conseguir y muy apropiado para relaciones esporádicas.
  • Píldora anticonceptiva. Ideal para quienes mantienen relaciones sexuales con frecuencia y no requieren protección frente a ETS. Se pueden utilizar desde la menarquía (primera regla). Hay dos tipos: 1) píldora anticonceptiva oral combinada que contiene estrógeno y progestágeno, las dos hormonas sexuales femeninas que controlan el ciclo menstrual. 2) píldora que solo contiene progestina (es menos frecuente que se la receten a adolescentes). (medicamentos)
  • Implante subcutáneo. Contiene una hormona llamada etonogestrel y el implante subcutáneo, delgado y flexible, se coloca debajo de la piel de la parte superior del brazo. Debe cambiarse después de 3 a 5 años.
  • Dispositivo intrauterino (DIU). Un profesional de la salud introduce en el útero un pequeño y flexible dispositivo en forma de T. Los hay de dos tipos: 1) DIU de tipo T de cobre. No contiene hormonas y se cambia a los 10 o 12 años, y 2) DIU de levonorgestrel. Debe sustituirse desde los 3 a los 7 años desde su implantación.
  • Inyección de progestina. Contiene una hormona que evita que los ovarios liberen un óvulo. Es de larga duración y solo requiere visitar al especialista cada 3 meses.
  • Anillo vaginal. Tiene hormonas (etonogestrel y etinilestradiol) para evitar que los ovarios liberen óvulos. El anillo se coloca en la vagina una vez al mes y se mantiene durante 3 semanas para retirarlo la cuarta semana y menstruar.
  • Parche transdérmico. Contiene hormonas (norelgestromin y etinilestradiol) que se absorben a través de la piel.

Eficacia en la prevención de embarazo
·         Implante subcutáneo. 99,9%
·         Píldora anticonceptiva. 98% – 99%
·         DIU de levonorgestrel 99,8%
·         DIU de tipo T de cobre 99,2%
·         Inyección de progestina 94%
·         Anillo vaginal 91%
·         Parche transdérmico 91%
·         Preservativo 85% – 95%

Te podría interesar

Los jugos detox, saludables y depurantes de nuestro organismo

7 minutos

Leer más

Tu actividad sexual también depende de la próstata

6 minutos

Leer más

Pros y contras de la píldora

5 minutos

Leer más